![]() |
Fotograma de "Der Himmel über Berlin", de Win Wenders (1987) |
Fragmento de El animal público (Anagrama, 1999)
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA FÍLMICA
Manuel Delgado
Es cierto que tanto la labor de la cámara,
como la de la mesa de montaje, como la del propio espectador ante la pantalla,
replican la nerviosidad perceptual que afecta al usuario de los espacios públicos.
Pero hay una diferencia primordial que separa al viandante del cameraman, del
montador o de aquél que permanece sentado en su butaca atento a lo que está a punto de suceder ante sus
ojos. Esa diferencia es la que permite una analogía entre la actividad de éstos
últimos con la del etnólogo trabajando en medios urbanos, al tiempo que
distingue a éste último del peatón o del usuario de transportes públicos.
En efecto, el hombre de la cámara, el espectador de la sala de cine y el antropólogo urbano no ejercen ese principio de reserva que le permite al viandante discurrir sin tener que interrumpir a cada paso su itinerario, cada vez que se produce una emergencia ante él o a su lado. Su ubicación con relación a las exhibiciones más radicales de lo urbano se parece a la del personaje que interpreta Joe Pesci en El ojo público, de Howard Franklin (1992), un fotógrafo de sucesos cuya mirada es víctima de una suerte de condena que la fuerza a quedar atrapada en las elocuencias que estallan a su paso a cada momento, por las calles, en los bares... El cineasta, el público cinematográfico y el antropólogo se distancian de esa indiferencia que reclama el peatón, y lo hace en favor de un obsesivo fijarse en las cosas y los seres. Obtienen de este modo la posibilidad que la vida ordinaria le niega al público urbano de mirar directamente a los ojos de los desconocidos, de no apartar la mirada, de clavarla en los cuerpos, de «parar la oreja» ante conversaciones ajenas, de vulnerar el derecho de los seres urbanos a la intimidad y a la distancia. El cineasta, el espectador o el antropólogo rompen el tabú que permite convivir con extraños a base de ignorarlos. No se resignan a pasar de largo.
En efecto, el hombre de la cámara, el espectador de la sala de cine y el antropólogo urbano no ejercen ese principio de reserva que le permite al viandante discurrir sin tener que interrumpir a cada paso su itinerario, cada vez que se produce una emergencia ante él o a su lado. Su ubicación con relación a las exhibiciones más radicales de lo urbano se parece a la del personaje que interpreta Joe Pesci en El ojo público, de Howard Franklin (1992), un fotógrafo de sucesos cuya mirada es víctima de una suerte de condena que la fuerza a quedar atrapada en las elocuencias que estallan a su paso a cada momento, por las calles, en los bares... El cineasta, el público cinematográfico y el antropólogo se distancian de esa indiferencia que reclama el peatón, y lo hace en favor de un obsesivo fijarse en las cosas y los seres. Obtienen de este modo la posibilidad que la vida ordinaria le niega al público urbano de mirar directamente a los ojos de los desconocidos, de no apartar la mirada, de clavarla en los cuerpos, de «parar la oreja» ante conversaciones ajenas, de vulnerar el derecho de los seres urbanos a la intimidad y a la distancia. El cineasta, el espectador o el antropólogo rompen el tabú que permite convivir con extraños a base de ignorarlos. No se resignan a pasar de largo.
Volvamos a aquel modelo de etnología urbana
que nos prestaban los ángeles de Cielo
sobre Berlín, de Wenders, en la escena del concesionario de coches. Lo que éstos se pasan el tiempo contemplando atentamente son
microacontecimientos que tienen lugar en la sociedad urbana, dentro y fuera de
las casas, por las calles, dentro de los automóviles, en los patios de los
colegios, en el metro, en las bibliotecas públicas. Se sumergen en el murmullo
de todos los pensamientos y de todos los sentimientos sonando al unísono.
Escrutan lo que sucede en ese laberinto rítmico, lleno de nudos y enredos, que
es la ciudad, y lo hacen mediante lo que se antojan tomas cinematográficas de pequeñas fracciones de tiempo y espacio,
no muy distintas de las que componían los montajes de tema urbano de los
Cavalcantti, Ruttman o Vertov, en los años 20. De vez en cuando, los ángeles se reunen para
intercambiar sus observaciones, noticias sobre hallazgos visuales, hechos instantáneos que uno no sabe bien si
están cargados o vacíos de sentido, pero que producen la impresión de valer algo. Sus «partes» son verdaderos
informes etnográficos de lo irrepetible : «Hoy alguien caminaba por la
avenida de Lilienthal, aminoró el paso y miró atrás, al vacío. En la estafeta
de correos 44, alguien que quería acabar con todo puso sellos conmemorativos en
sus cartas de despedida, uno diferente en cada una. En la Mariannenplatz, habló
con un soldado americano en inglés por primera vez desde el colegio, ¡y con
soltura! En la cárcel de Plötzensee un preso, antes de arrojarse al vacío, dijo :
“Ahora”. En el metro del Zoo, el conductor, en vez del nombre de la estación,
gritó “Tierra de Fuego”. En Rehbergen, un anciano leía la Odisea a un niño que
había dejado de parpardear. Un viandante cerró el paraguas y dejó que la lluvia
le calara. Un colegial describía a su profesor cómo crece el helecho y el
profesor se sorprendió...».
Esa antropología fílmica,
idéntica al fin y al cabo a una antropología de las situaciones secuenciadas
pero no por fuerza conexas, o, si se prefiere, de lo urbano, no aspiraría a brindar otra cosa que la vida tal
cual, más allá o antes de los sueños imposibles de organicidad que el
antropólogo o el sociólogo buscan con desesperación, incluso en los espacios
públicos, allí donde deberían desistir del todo de poder hallarla. Nada que ver
con la ciencia, se dirá quizás; pero tampoco, como Vertov quería, nada que ver con el
arte : otra cosa. Tras la
ilusión de lo aceptable, lo orgánico, lo normalizado, incluso más allá de la
superstición de lo bello, están la acción, los momentos, los gestos, los
cuerpos, las conmociones: el cine, lo urbano. Como el cineasta, ¿qué vé
–que «pesca», hubiera dicho Pasolini– el etnólogo o el sociólogo sobre el terreno en cualquier sitio, pero
más que en ningún otro, en la calle? : no la
sociedad, no la cultura, sino un collage de movimientos en los que cree
descubrir algo. Volvemos al objeto
último y específico de toda antropología urbana, lo que se constela ante el
ojo, pero que sólo los recursos de la cámara y del montaje pueden recoger: algo
más de lo que sería dado analizar después, o quizás algo menos. Cosas que pasan a veces, y que no volverán a
pasar nunca más.
-->