Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris independència. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris independència. Mostrar tots els missatges

diumenge, 29 de juny del 2025

Els rojos de Porcioles

José María de Porciones inaugurant l'elefant de la Ciutadella el novembre de 1957.
La fotografia és de Carlos Pérez de Rozas.

Comentari per la gent de l'OACU enviat el juliol de 2018

Els rojos de Porcioles
Manuel Delgado

Em demaneu exemples de com es va produir el relleu en els llocs de comandament de l'entramat político-institucional que va col·locant persones que, vinculades a les classes dominants, havien fet la "mili", per dir-ho així, a la clandestinitat antifranquista, com si aquesta hagués estat una mena de camp d'entrenament que els preparés per les activitats secretes pròpies dels contrapoders, però també dels poders, al mateix temps que els dotava de les necessàries dosis de legitimitat moral per a mostrar-se no com els hereus, sinó com els antagonistes que ocupaven el seu lloc per a posar-lo als servei del poble i la democràcia.

Pensa en el cas de l’Ajuntament de Barcelona. Els personatges centrals de la concepció i gestió del "model Barcelona" havien estat a les ordres directes de José Maria de Porcioles i tenien motius per expressar el seu reconeixement. La majoria d'ells ja estaven treballant en llocs estratègics de l'administració municipal predemocràtica, en les tasques de revisió del Pla Comarcal de 1953, que es desenvolupen a partir de 1964. El seu paper no hauria de ser marginal, sinó determinant en tots els sentits, ja que si alguna cosa va caracteritzar l'hegemonia del franquisme desenvolupista va ser la responsabilitat i la independència assignades als tècnics, com ara Albert Serratosa, director del PGM entre 1970 i 1975 i posteriorment del Pla Territorial Metropolità de Barcelona i president de l'Institut d'Estudis Territorials de la Generalitat de Catalunya.

És a les ordres d’aquests personatges clau del continuum entre els Ajuntaments franquistes i els democràtics que s’incorporen professionals que militaven en organitzacions polítiques prohibides, però als que, al mateix temps, se’ls assignava responsabilitats clau en el disseny de la ciutat futura, és a dir de l’actual. Pasqual Maragall s'incorporarà als equips municipals a mitjan anys 60 i participarà en l'última fase de l'elaboració del Pla General Metropolità com a responsable del corresponent estudi econòmic i financer. Un dels principals ideòlegs de la Barcelona modèlica, Jordi Borja, s'incorpora al gabinet d'ordenació urbana municipal el 1968. Tots ells-i altres que compartien les seves perspectives sobre la ciutat: Ernest Lluch, Manuel de Solà Morales, Rubio Umbarella ...- serien “els rojos de Serratosa”, com se’ls coneixia en els ambients municipals.

Per descomptat que el protagonisme de tots aquests professionals en l'organització urbanística de Barcelona sota el porciolisme no suposava que donessin per bona la seva naturalesa autoritària i antidemocràtica, ni tan sols que no els guiés la millor de les intencions, fins i tot la convicció que estaven actuant a la manera de "infiltrats" de l'urbanisme progressista en el si del franquisme municipal. Es tracta de reconèixer que la incorporació d'aquests i altres professionals militants o vinculats a organitzacions antifranquistes al disseny d'una idea de ciutat que ells mateixos s'encarregarien d'aplicar més endavant no va respondre a la candidesa d'un sistema polític que es deixava envair per tot tipus de cavalls de Troia en matèria de planejament urbà.

Costa no assumir que aquesta aparent anomalia d’activistes d’esquerra o d’extrema esquerra, al servei d’un govern municipal d’extrema dreta responia a que les forces i poders dels que depenia i anava a dependre el futur de Barcelona ja eren conscients de quin tipus de metamorfosi demanava el procés ja en marxa d’incorporar competitivament la ciutat al nou capitalisme global que s'entreveia i de qui havia de dependre la seva realització, és a dir de professionals dels que se sabia perfectament la seva implicació política suposadament subversiva.



dimecres, 19 de gener del 2022

El perill d'un lerrouxisme "antisistema"

La foto és de Marta Jara

Comentari per als i les camarades de la Cèl·lula Ramon Casanellas del Partit dels i les Comunistes de Catalunya, enviat el 7 d'agost de 2014

EL PERILL D'UN LERROUXISME "ANTISISTEMA"
Manuel Delgado

A mesura que ens acostem al 9 de novembre i es tira per terra la teoria del procés sobiranista com a soufflé circumstancial o mercaderia negociable, el nacionalisme espanyol busca com sigui antídots per a un estat d'ànim col·lectiu creixentment il·lusionat per estrenar país i, perquè no?, potser societat. Està clar que la gran esperança d'un sollevament de les masses castellanoparlants es dilueix, vistes les magres mobilitzacions al carrer obtingudes fins ara. La via electoral tampoc es mostra gaire practicable, considerant el daltabaix que s'augura per al PP i més encara per al PSC, i la probabilitat que Ciutadans no aconsegueixi arreplegar les restes del naufragi de manera suficient.

És en aquest ordre de coses que s'aprecia interès per part de mitjans vinculats a la dreta més obsessionada en aturar la "ruptura de la pàtria" en endegar una darrera estratègia política, abans de  recórrer a la força. Es tracta de forçar una lectura de certes noves dinàmiques de reorganització de l'esquerra en clau de denúncia de l'independentisme i fre del seu auge. Un article del 4 d'agost a elconfidencial i l'elogiosa entrevista a Ada Colau publicada a El Mundo el proppassat diumenge en són la mostra. L'objectiu de la maniobra és mostrar iniciatives com Guanyem Barcelona o la irrupció de Podem a Catalunya com expressions de desafecte contra un sistema polític, social i econòmic dominant del que el nacionalisme català en formaria part. .

Aquest discurs estaria fonamentat en un malentès degudament estimulat, consistent en confondre la dreta nacionalista que hem vist empastifada de corrupció i que ha estat fins ara la gran servidora dels interessos de la monarquia espanyola a Catalunya, amb un catalanisme popular i d'esquerres cada cop més escorat cap a posicions independentistes. Aquesta confusió és present a una part dels nous moviments socials, com ho demostraren les dificultats que va tenir l'acampada del 15M a Barcelona per incloure el dret a l'autodeterminació entre les seves vindicacions. El mateix pel que fa sectors importants tant d'ICV com d'EUiA, que aprofiten la mínima oportunitat per a desqualificar "els nacionalismes" amb una retòrica idèntica a la del jacobinisme socialdemòcrata espanyol.

D'ací se'n desprenen distorsions interessades i carregades de mala intenció, projectades des de posicions unionistes. D'una banda, la de Guanyem Barcelona com una instància política i ideològica que posa el seu accent en les qüestions socials i les considera com alienes i àdhuc contràries i incompatibles amb el projecte d'emancipació nacional. Una cosa similar pel que fa a Podem, que genera una valoració distinta en funció de l'escenari sobre el que actuï: si a Madrid és un perill quasi diabòlic que cal exorcitzar, a Barcelona és un baluard de resistència contra l'avanç de la pandèmia independentista. Aquesta deformació tant d'un projecte com de l'altre insisteix en concebre el procés sobiranista com una cortina de fum al servei dels interessos polítics, econòmics i personals de les classes dominants catalanes.

Molta gent d'esquerres ha reconegut tant en Guanyem Barcelona com en Podem la potencialitat per organitzar la indignació popular en un sentit superador del capitalisme i fer-ho assumint com a divisa innegociable la voluntat de posar-se en tot moment al servei de les lluites socials reals,  convertint els escons en una prolongació natural del carrer. En aquest ordre de coses podria considerar la independència de Catalunya com un afer discrecional en mans de cada votant i de cada escollit per les urnes, car aquestes noves opcions atraurien gent tant independentista com federalista, gent que ja havia estat feliçment barrejada en les diferents lluites. No s'antulla imaginable una discussió a propòsit de la independència de Catalunya al bell mig d'una tancada per salvar un ambulatori o entre la gent que s'aplega per a evitar un desnonament. Tampoc resulta imaginable en aquests contextos un qüestionament del dret a l'autodeterminació, que segurament seria considerat un fet i prou, car no és una qüestió d'opinions, sinó de democràcia.

Ara bé. El risc és que, en la línia intentada per la premsa més unionista, la qüestió de la independència passi a un primer pla i ho faci en un sentit hostil. Aleshores la catàstrofe està assegurada. Aquesta és un possibilitat real, car implica la temptació de cercar vots en un important bossa d'electors alimentada per activistes socials que no és que no siguin independentistes, sinó que són obertament anti-independentistes, així com pels nuclis espanyolistes d'ICV-EUiA, però també de votants pro-PSOE del  PSC i, no es dubti, de Ciutadans.

Si el procés apuntés en aquesta direcció, si Guanyem i Podem assumissin aquest paper que desitja per a ells la dreta espanyolista —fidel al famós principi "antes roja que rota"— aleshores el que hauria fet aparició es una nova forma de lerrouxisme: el lerrouxisme "antisistema", en condicions de fer impossible la unitat anticapitalista i deixant el procés sobiranista en mans de forces polítiques que no tenen cap intenció de qüestionar el model social dominant i entenen la independència com un instrument al servei de la incorporació en millors condicions de la burgesia financera catalana a les grans dinàmiques globalitzadores.

Cal esperar d'aquestes noves presències al panorama polític català el sentit de la responsabilitat històrica que en elles recau, desoint els cants de sirena que els arriben del nacionalisme espanyol més ranci. Les iniciatives tipus Guanyem i les plataformes impulsades per les CUP han de redoblar esforços per a que els processos de confluència en marxa no es frustrin. Podem ha de garantir que la presència de personalitats com Jiménez Villarejo —contrari ja no a la independència, sinó fins i tot al dret a decidir— no sigui significativa. Totes les forces de l'esquerra radical, velles i noves, independentistes o no, han d'entendre la transcendència dels moments que han de venir i han d'estar a la seva alçada, que és la d'oportunitats transformadores úniques i de segur que irrepetibles que seria estúpid malmenar. Si no ho fan, la història no els perdonarà, ni jo tampoc.





dijous, 8 d’octubre del 2020

Tres razones para apoyar la independencia de Catalunya

Foto de Marta Pérez

Palabras pronunciadas ante el Comité Central del Partit dels i les Comunistes de Catalunya, el 14 de septiembre de 2012.

TRES RAZONES PARA APOYAR LA INDEPENDENCIA DE CATALUNYA
Manuel Delgado

Creo que el punto de partida es algo en lo que estaremos de acuerdo. En términos de actualidad, es evidente que la movilización del pasado 11 de septiembre tuvo su punto de partida en la voluntad de Convergència i Unió de escabullir su responsabilidad en la depauperación que sufren las clases populares y el desguace general de lo que un día pretendió ser el estado del bienestar. Lo sabemos bien. Pero esa evidencia no puede escamotear otra: la de que, por causas diversas que no puedo resumir y de las que no estoy ni siquiera seguro, las ansias de emancipación nacional han crecido y continuarán creciendo cada vez más, hasta devenir pronto, si no han devenido ya, mayoritarias. A ello hay que añadirle que un crecimiento no menos intenso del nacionalismo español y del descrédito que desde él se proyecta sobre el modelo autonómico, hace que, de todas, nuestra opción actual, la federalista, sea la de más improbable realización en este momento. En cuanto pueda intentaré mostrar este proceso como un ejemplo de lo que en antropología se conoce como "cismogénesis". 

También es cierto que ese aumento incesante de la voluntad de un marco político no dependiente de España y la movilización popular que está conllevando no tiene contrapeso, es decir que no existe una fuerza ni remotamente equivalente que se oponga de manera explícita y menos organizada a ellas. El rechazo a la dinámica independentista en que estamos inmersos –y en la que los y las comunistas participamos el pasado martes, porqué estuvimos físicamente en su expresión en las calles– está relegada aquí, al menos por ahora, a la derecha neofranquista y a pequeños partidos de signo ultranacionalista español. Ese factor aleja la inquietud por un eventual enfrentamiento social entre dos supuestas mitades del pueblo catalán. En la práctica, y en relación con este motivo, existen dos grandes mayorías en Catalunya: la de un amplio espectro catalanista cada vez más escorado a favor de la independencia y la de una masa de ciudadanos/as que al menos en apariencia, y por el momento, se mantienen ajenos e indiferentes al proceso y no le presentan resistencia, lo que de hecho funciona como un visto bueno a la consecución de sus resultados lógicos, es decir a la segregación definitiva del Estado español.

Continuo pensando que la mencionada opción federalista -la nuestra- es la más razonable, pero hay que prever la probabilidad que esa "tercera vía" acabe siendo del todo impracticable. Por mucho que no nos guste, la dinámica de los hechos hará que una bisagra entre neocentralismo y separatismo, a favor de una redefinición federal de la estructura del Estado, no encuentre espacio y quede atenazada e irreconocible entre una dialéctica sí/no, dentro/fuera, que es la que puede arrastrar al hundimiento a los socialistas y a quien quiera escapar de ella, con el riesgo incluso de que quienes se resistan o la ignoren acaben apareciendo alineados con las tesis anticatalanistas. Ni siquiera tenemos la garantía de que una eventual consulta popular vaya a dar cabida a esa alternativa intermedia. En un choque de trenes como el que se prevé, la peor de las suertes es la de quienes tengan la fatalidad de quedar  enmedio. Llegado el caso, la renuncia por insostenibles a las posiciones federalistas a favor de las independentistas en el seno del PCC y de EUiA –que tarde o temprano, ahora o más adelante, se tendrá que producir o cuanto menos plantear– podría estar justificada por como mínimo tres motivos.

1. Impedir a toda costa que CiU parasite a favor de la oligarquía financiera que representa la energía de una mayoría social que es precisamente su víctima. Igual que pasó con el 15M, la tarea de la izquierda revolucionaria es la de tratar de dar sentido crítico y transformador a fuerzas sociales que las circunstancias sociales –no siempre desencadenadas por ella– han puesto en movimiento. Mantenerse al margen y no digamos entorpecerlas es una insensatez y una irresponsabilidad imperdonables. Es decir, se trata de reconocer que se ha desatado un movimiento popular que CiU pudo haber alentado en principio, pero que ahora está claro que se la ha ido de las manos y ya no controla. Sintetizar y racionalizar ese anhelo colectivo y convertirlo en potencia para el cambio no sólo político, sino también social, exige de los/las comunistas una presencia activa en orden a proveerlo de congruencia ideológica y eficacia histórica.

2. Es presumible que la derecha nacionalista gobernante en Catalunya planee convocar pronto elecciones anticipadas. En esa tesitura, la intención de CiU será plantear esa cita electoral como un plebiscito a su favor. Pero, ¿a quién votarán los amplios sectores comprometidos en todo tipo de luchas sociales y víctimas de los recortes pactados por las derechas española y catalana? El PSC aparecerá como un partido debilitado por sus propias contradicciones y no será atractivo ni en nombre de las vindicaciones sociales en curso ni de los sectores unionistas de la población, que preferirán refugiar su voto en la derecha españolista que encarna el Partido Popular. 

La opción política que se enfrente electoralmente a la derecha nacionalista habrá de asumir la tarea de formalizar políticamente no sólo el estado de ánimo independentista, que es ya como un medio ambiente general, sino las luchas contra los recortes en sus diferentes frentes y los contenidos de impugnación del capitalismo implícitos en el 15M, que también estuvieron presentes en la manifestación de la pasada Diada. La proliferación en ella de esteladas con nuestra estrella roja de cinco puntas es una prueba de que una parte importante de manifestantes estaban reclamando una Catalunya no sólo libre, sino también socialista.

La lucha social y de clases deberá ir de la mano de la reclamación independentista, lo que sólo será posible bajo el formato de una alianza de fuerzas políticas en las que el patriotismo de izquierda y su ideario tendrán un papel estratégico, como lo han venido teniendo hasta ahora en la mayoría de movilizaciones populares. La unidad entre las expresiones políticas históricas de la clase obrera y los sectores en lucha y las del independentismo progresista es indispensable para ofrece una alternativa electoral a las pretensiones del nacionalismo catalán de derechas de aprovecharse de una movilización social que le debería ser hostil.

3. Otra razón importante para acabar con la indefinición y asumir la independencia nacional como objetivo propio, es la de la urgencia clarificadora. Se trata de lo siguiente: el escenario natural para la acción política de la izquierda es la lucha de clases y la pugna por poner el aparato de poder al servicio de las necesidades de las mayorías, y no de una minoría privilegiada como hasta ahora. Ese marco –lucha de clases y por el Estado– aparece hoy permanentemente distorsionado aquí por lo que podríamos llamar el “factor nacional”. Ese elemento se introduce como una cuña en los combates y los discursos sociales, desfigurando sus reclamaciones y obligándolas a pasar por un filtro sentimental que concilia clases sociales con intereses antagónicos.

Además, el discurso nacionalista conservador en Catalunya aparece infectado por todo tipo de connotaciones románticas, esencialistas, cuando no abiertamente racistas, connotaciones con las que los y las comunistas no podemos estar sino en guerra abierta.  Tanto por ese factor distorsionador como por las implicaciones reaccionarias que se derivan de cierta manera de entender la “cuestión nacional”, liberarse de ella es algo de la máxima urgencia. En el momento actual, es prioritario aliviar ese lastre y restablecer como eje el derrocamiento del capitalismo. Para ello es indispensable desactivar los argumentos nacionalistas, lo que –aunque pueda antojarse paradójico– sólo es posible hoy en un contexto de independencia total de la nación catalana. Es en ese marco en el que la derecho nacionalista no tendrá más remedio que devenir derecha a secas y la izquierda independentista será o podrá ser simplemente de izquierdas. En otras palabras, lo que se debe oponer a unos nacionalistas catalanes que han sido tradicionales aliados de la peor derecha española, responsables de la ruina de la sociedad y profundamente reaccionarios en su ideología, es la lucha por una Catalunya liberada de España, pero sobre todo de ellos. 






dimecres, 13 de juliol del 2016

Notas sobre el patriotismo revolucionario y otras identidades discretas

Aportación al volumen Un esfuerzo más (Bellaterra), invitado por Santi López Petit y Marina Garces. 

NOTAS SOBRE EL PATRIOTISMO REVOLUCIONARIO Y OTRAS IDENTIDADES DISCRETAS 
Manuel Delgado 

Al escribir estas líneas se desarrolla en torno a quien las redacta una interesante situación política que, en Catalunya, acaso conduzca a la aparición de un nuevo Estado en un plazo relativamente corto de tiempo. Frente a esa dinámica, cada cual habrá de tomar y tomará postura, incluso cuando, creyendo refugiarse en opciones al margen, acabe descubriendo que su neutralidad le ha convertido en cómplice de alguna de las posiciones enfrentadas. También podrá optar por contemplar los acontecimientos desde un escepticismo que podrá pasar como expresión de sabiduría, cuando quizás lo sea en realidad de pusilanimidad o cobardía. Si se decanta con mayor o menos entusiasmo por alguna de las alternativas encaradas lo hará barajando tanto un repertorio de teorías disponibles como una cierta jurisprudencia histórica que le permitirá racionalizar sus determinaciones para hacerlas plausibles y llegar a creer que son la consecuencia de una reflexión política seria y no de un precipitado en el se confunde lo sabido, lo vivido y lo pensado. 

¿Qué sé o creo saber? Sé, como antropólogo social, que el nacionalismo en su forma contemporánea guarda una notable analogía con la religión, de la que vendría a ser su sucedáneo, no sólo porque parece conformado como un sistema de mitos y ritos, sino sobre todo porque los procesos de secularización que, a partir de la Ilustración, acompañaron las distintas vías de acceso a la modernidad le asignaron una tarea de articulación ideal y emotiva de la sociedad idéntica a la que habían desempeñado hasta entonces cultos y credos. Ahora bien, si la antropología nos ha enseñado algo importante es que las conductas religiosas explícitas o implícitas no deben ser estudiadas sino en acción, es decir en función de su despliegue en contextos concretos y de las funciones que cumplen y los objetivos que satisfacen o tratan de satisfacer en cada uno de ellos. Lo mismo por tanto por lo que hace al nacionalismo, que en sí mismo no es mucho más que un conjunto de certezas generales, una forma a la que le corresponden contenidos no ya distintos, sino con frecuencia antagónicos, y cuya eficacia movilizadora puede aparecer invertida al servicio de causas y metas que no pocas veces se antojan incompatibles entre sí, a pesar de que invoquen entidades místicas –la patria, la historia, la tradición, la raza, la cultura, la ciudadanía...– idénticas. 

Digamos que los cultos patrióticos aparecen implicados en procesos muy distintos entre sí, entre los cuales es evidente que un buen número tienen que ver con la constitución y el mantenimiento en Estados que, desde su misma formación, han aspirado a la homogeneidad o cuanto menos a la congruencia de sus componentes identitarios y que han visto como una fuente de ansiedad cualquier desmentido de la uniformidad buscada, castigando o excluyendo a los sospechosos de haber vulnerado o cuestionado las fronteras simbólicas que protegen de los peligros que acechan toda supuesta esencia. Para ello esas entidades nacionales no han dudado en negar o vulnerar el derecho de otros colectivos a reclamar en su seno una identidad propia, por construida y artificial que esta fuera también, pero que nunca lo sería más de aquella otra que pretende subsumirlas. En ese sentido es cierto lo que a veces se afirma de que lo que se opone a un nacionalismo suele ser otro nacionalismo o, al menos, una identidad en apariencia alternativa a la nacional o étnica, que sería la del cosmopolita, que, como todo el mundo sabe, es aquel que esté donde esté, vaya donde vaya, siempre se sentirá por encima de los demás. Es decir, todo nacionalista se siente y se sabe superior a los demás nacionalistas, aunque siempre será superado por quien se proclama "ciudadano del mundo", que estará seguro de que tiene motivos para considerarse a si mismo superior tanto a unos como a otros. 

También sé hasta qué punto el nacionalismo ha tenido expresiones agresivas y devastadoras, acaso intensificadas en fases históricas recientes como consecuencia de las grandes inercias de la homogeneización cultural que acompaña la economía capitalista y su implementación global, que conllevan un desdibujamiento de los perfiles y de los límites culturales y suscita un mundo cada vez más invertebrado y modular, más regido por códigos desconocidos. Frente a esa consciencia de crisis e inseguridad, a la proliferación de espacios abstractos como los cibernéticos, al flujo constante de capitales y verdades, al aumento de las interrelaciones y las mixturas..., se desvanece toda ilusión de pureza y se busca el contrapeso de tal frustración en autenticidades que, ajenas al mundo, no pueden ser más que puramente teóricas y encontrar su confirmación sólo en el dogmatismo ideológico o en la efusión sentimental. En casos extremos, sólo la violencia fanática podrá restablecer esa unidad nunca conocida, pero que se puede sentir como perdida o enajenada. Ante la fragilidad de lo real, sólo queda ya la estabilidad inmutable de las identidades más feroces, aquellas que se alimentan de sus propios frenesís, que serán tanto más severos cuanto más se empeñe la experiencia en desmentirlos y que no dudarán en aplastar, en cuanto sea preciso, aquello o aquellos que se atrevan a recordarle que sólo puede existir como sueño para unos y pesadilla para otros. 

Ahora bien, una vez constatado que, en efecto, tanto la exclusión como la inclusión forzosa de grupos humanos es hoy ejecutada en base a argumentos en clave identitaria, también forma parte de lo sabido que no es menos cierto que la identidad étnica o nacional –siendo esta última la politización de la primera– puede servir –y sirve con idéntica eficacia– para que esos mismos grupos sociales maltratados busquen precisamente en la proclamación de su identidad –no pocas veces aquella que se les asignó con fines estigmatizadores– un instrumento a través del cual sintetizar sus intereses particulares y la lucha por su emancipación. Como ocurre con las demás religiones, el nacionalismo puede ser un instrumento de dominación, pero también un estímulo para la impugnación de los poderosos y el desacato. Sabemos bien que ese ha sido el caso de todos los conflictos antiimperialistas, de todas las guerras de liberación nacional y de todas las vindicaciones de sectores que se deciden poner fin a la inferiorización de que son víctimas. Ese uso del diferencialismo como activo o reactivo en pos de la equidad se basa en un postulado lógico, cual es que para que alguien o algo sea reconocido como sujeto –colectivo, en este caso– igual a los demás sujetos es indispensable haber sido habilitado antes como entidad diferenciada y diferenciable en condiciones de interpelar o ser interpelada por no importa que administración política centralizada, incluso aquella contra la que se está en lucha. 

Esa potencialidad del diferencialismo identitario étnico o nacional como razón para el igualitarismo fue asumida por las organizaciones comunistas a partir del Congreso de los Pueblos de Oriente en Baku en septiembre de 1920, que llevó a la sustitución del lema “Proletarios de todos los países, uníos” por el de “Proletarios y pueblos oprimidos del mundo, uníos“. Desde entonces las procesos revolucionarios de inspiración marxista han solido ser patrióticos, al mismo tiempo que las grandes revueltas anticolonialistas del siglo XX se han postulado en mayor o menor grados socialistas: Angola, Cabo Verde, Argelia, Guinea Bissau, Vietnam... Abundan ahora mismo en esa dirección los procesos en marcha en Venezuela, Ecuador o Bolivia. La revolución cubana, con su consigna “Patria o muerte, venceremos”, explicita bien esa síntesis. Lo mismo para determinados conflictos en Europa occidental, como en casos como el corso, el bretón, el nordirlandés o el de los diferentes independentismos surgidos en el Estado español, todos los cuales han conocido abordajes de signo marxista-leninista. También ahí cabria recordar que el hecho no es específicamente novedoso. En la década de los años 10 del siglo XX, Lenin ya se ocupó de criticar a quienes consideraban que el derecho de autodeterminación que se reclamaba para los pueblos colonizados no era aplicable al caso de conflictos análogos que tenían su escenario en la propia Europa. El propio Lenin ya establecía que lo que se reconocía como objetivo legítimo para Turquía, Egipto, India, Jiva o Bujará –por citar los casos que él mismo proponía–, lo era también para Noruega, Finlandia, Polonia o Ucrania, e incluso para Irlanda, por cuya revolución de 1916 expresó su simpatía. De hecho, cabe recordar asimismo que los partidos comunistas europeos plantearon la lucha antifascista en clave patriótica, sobre todo como reacción a la ocupación o –como en España– la intervención extranjera en sus territorios. 

El apoyo o la participación activa en todo tipo de movimientos nacionalistas coincide –tampoco hay que olvidarlo– con el hecho de que los países de "socialismo real" ejercieran una severa represión contra los brotes secesionistas que surgían en sus propios territorios, como pudimos y podemos comprobar en los casos de la Unión Soviética o ahora mismo en China. Esa contradicción es relativa, puesto que no existe en realidad un fundamento doctrinal sólido que permita fijar con claridad cuál es la postura que cabe adoptar frente a la existencia de climas sociales en los que el nacionalismo como idea y sentimiento-fuerza actúa como desencadenante o –por expresarlo como Weber hubiera propuesto– como guardagujas de determinados procesos históricos. Un buen número de teóricos marxistas han hecho aproximaciones a la problemática nacionalista, pero no existe una doctrina propiamente marxista del nacionalismo, de manera que sus análisis y tomas de posición han podido ser s diametralmente opuestas. Es verdad que Lenin apostó por dar soporte o animar a los movilizaciones secesionistas, pero no lo es menos que Rosa Luxemburg, por ejemplo, siempre sostuvo la incompatibilidad del nacionalismo con los objetivos genuinamente revolucionarios, encabezando una larga tradición de posicionamientos marxistas que han venido denunciado la indisoluble dependencia de todo nacionalismo con respecto de los intereses de la burguesía. 

Lo que es incuestionable es que cada configuración histórica y cultural ha conocido maneras distintas de actuar ese emulsionador libre, por así decirlo, que son los sentimientos e ideas nacionalistas con otros componentes de cada realidad, dependientes a su vez de su propio desarrollo económico, de la correlación de fuerzas sociales presentes o de las relaciones entre sociedad civil y Estado, entre otros factores, haciendo que un mismo nacionalismo haya podido recibir apropiaciones del todo distintas al interseccionarse con variables como la clase social o la religión. El caso catalán es bien significativo al respecto. No cabe discutir que un cierto nacionalismo cultural aparece, de la mano de una cierta intelectualidad católica, como instrumento al servicio de los intereses de la burguesía industrial frente al freno que para sus objetivos suponía un Estado central incompetente en orden a garantizar el acceso a la plena modernidad. Pero no es menos cierto que importantes sectores populares asumieron el catalanismo como un elemento cohesionador que reforzara en clave nacional sus luchas. 

Es ahí donde una vez más podemos reconocer en la historia de los combates sociales la importancia de poner en valor el idealismo nacionalista sólo en a partir del uso que de él se haga por parte de las fuerzas en litigio. Así, una fracción importante de la clase obrera pudo identificar nacionalismo con burguesía y así ocurrió sin duda en el caso del republicanismo radical de las primeras décadas del siglo XX. Esa hostilidad contra el nacionalismo la heredó la CNT cuando asumió la hegemonía entre el proletariado urbano catalán, sin que sea menos cierto que el anarquismo albergó una tendencia catalanista como la que representara Josep Llunas i Pujals. Más significativa todavía es la deriva marxista-leninista del catalanismo progresista de los años 20, que se concreta en partidos como Estat Català-Partit Proletari y luego el Partit Català Proletari y el Bloc Obrer Camperol, de los que luego surgirían tanto el POUM como el PSUC, en cuya constitución jugaron un papel crucial personajes provenientes de la izquierda independentista, como Amadeu Bernadó, Pere Aznar, Artur Cussó o Pere Ardiaca. Recuérdese que el PSUC protagonizó el único caso en que Catalunya fue admitida como nación con entidad propia en un organismo internacional, en este caso la III Internacional. Es verdad que las circunstancias impuestas por la lucha antifascista acabaron imponiendo opciones federalistas y que tanto la izquierda histórica –el PSUC y sus actuales herederos– como las organizaciones trotskistas o maoístas fueron bajo el franquismo y luego partidarias de la autodeterminación, pero no de la independencia, aunque no lo es menos que una apuesta por la soberanía absoluta de la nación catalana, como la que encarnan por ejemplo ahora mismo las CUP, sería del todo coherente con una larga tradición independentista de orientación marxista en Catalunya. 

En cualquier caso, el ejemplo catalán vuelve a poner de manifiesto como la asunción de una identidad étnica o nacional no puede ser entendida al margen de la manera como fracciones sociales con intereses y objetivos específicos la emplean como fuente de legitimidad. Dicho de otro modo: tanto las formalizaciones doctrinales como a las emanaciones sentimentales de tipo patriótico sólo deberían resultar comprensibles como la manifestación de conflictos en el seno de una estructura social dada, usufructo concreto de un referente permanentemente móvil y, por tanto, procurador de todo tipo de sombras y ambivalencias. 

Hasta aquí lo sabido. Pero también está ahí lo vivido. Entra en juego en este caso la experiencia de quien fuera un chava del barrio de Hostafranchs, un hijo de charnegos que intentó amar y creyó posible una España republicana que ahora contempla la más remota de todas las posibilidades; que inició su militancia comunista de ahora mismo a los 14 años y que desde entonces vivió inmerso como inseparables doctrinalmente las reclamaciones nacionales catalanas y de clase..., una apreciación que compartía la policía política franquista con su obsesión de definir a los suyos como "rojos separatistas". Pero esos son sólo algunos elementos reconocibles como políticos que destacan en un tumulto de recuerdos biográficos del que emanan a borbotones imágenes, texturas, olores, sabores y sonidos. Esa identidad no es en realidad ninguna identidad, puesto que no aceptaría ser reducida a unidad alguna. Como toda identidad, no es otra cosa que un incierto nudo entre materiales vivenciales incomprensibles por separado. Los elementos de esa identidad magmática conformarían un continuo cuyos elementos sólo se distinguirían entre sí a partir de principios lógicos de analogía y correspondencia. Esa identidad puede ser experimentada, pero no pensada. Para hacerla inteligible es preciso convertirla de continua en discreta, de analógica en digital. Es entonces cuando la identidad se convierte en identificación que te permite o le permite a otros distinguirte a partir de tu ubicación en una trama clasificatoria en que toda diferencia se convierte en oposición. 

Es entonces cuando las circunstancias obligan a esa brutal simplificación que convierte la fragmentaria, compleja y contradictoria experiencia de cada cual en adhesión forzada o voluntaria, a veces hasta entusiasta, a una etiqueta sin la cual no es posible salir a jugar a la historia. Puestos a convertir lo sabido y lo vivido en decisiones políticas, concluyes que una ecúmene confraternal entre los llamados "pueblos de España" es la más improbable de las quimeras. Piensas que acaso puedas rescatar a Catalunya de los parásitos sociales que se han pasado décadas vendiéndola y ahora proclaman suya. Te imaginas que acaso se está ante una oportunidad irrepetible de volver a empezar y de inaugurar otra forma de vivir y convivir. Has entendido que, interpelado por los hechos, tienes que elegir, con la intuición de que lo más probable es que en algún lugar cercano del camino te espere la decepción. Pero los tiempos que corren no te esperan y uno acaba sumergiéndose en los acontecimientos creyendo que los protagoniza y que su devenir depende de ti. Consciente de tu propia ingenuidad te sientes entonces vanidosamente llamado..., y acudes. 




dimecres, 1 de gener del 2014

El proceso soberanista catalán como movimiento de masas. Saludo de Año Nuevo para los/as estudiantes de la asignatura "Antropología de los espacios urbanos y de la globalización", del Máster de Antropología y Etnografía de la UB

Damas de la alta burguesía catalana manifestándose en favor de la independencia.
La foto es de Àlex Brull.
Os envío mis mejores deseos para que este 2014 os sea propicio. Me gustaría aprovechar esta felicitación para haceros notar algo sobre el contenido de la asignatura y su relación con lo que muy probablemente va a pasar en este año que ahora empieza.

Yo sé que la impresión que os puede ofrecer la materia es que es de orden casi exclusivamente teórico. No es así. A lo que os estoy invitando, como marco general, es a que tengáis en cuenta el papel que juega la calle y el tipo de sociabilidad que la caracteriza en tanto que verdadera institución social, es decir ámbito en que se desarrollan mecanismos, dispositivos, lógicas..., mediante los cuales un orden social abre espacios y tiempos en los que el azar y la indeterminación juegan un papel que puede llegar a ser estratégico. Ese "ahí afuera" —los huecos y canales que se abren entre volúmenes construidos de una ciudad— es el escenario de una actividad que no es sino la del trabajo de lo social sobre sí mismo, una labor incansable en la que puede pasar cualquier cosa en cualquier momento y de la que están siempre a punto de derivarse y se derivan desarrollos inopinados.

Al respecto, hemos estado hablando en concreto de cómo, en relación con ciertas circunstancias, las calles y las plazas se llenan de conglomerados humanos solidificados, coaliciones viandantes de viandantes, que actúan al unísono siguiendo pautas que no debemos dudar en catalogar como rituales, que ponen de manifiesto la capacidad creativa y a veces transformadora de la acción colectiva. Ese es el asunto del que hemos hablado a lo largo del curso: aquello a lo que un día llamamos —y merecen todavía ese nombre— las masas.

Pues bien, me atrevo a pediros que estéis atentos a lo que pase a vuestro alrededor y ante vuestros ojos este 2014, porque de seguro que comprobareis la vigencia de ese viejo poder de la calle que un día creímos desactivado. No sé cuáles son vuestras opiniones acerca del proceso político que está viviendo Catalunya ahora mismo. Imagino que cada cual tendrá las suyas, legítimas, por supuesto. Es más, sospecho que algunos de quienes venís de otros países ni siquiera estáis al corriente —al menos a fondo— de lo que está ocurriendo. Lo que sí que os puedo asegurar es que este 2014 os brindará la oportunidad de conocer de cerca, y quién sabe si vivir, eso que se da en llamar acontecimientos históricos.

Puestos a hacer un pronóstico, creo que no habrá referéndum, que se celebrarán elecciones anticipadas plebiscitarias y un parlamento con abrumadora mayoría independentista proclamará un estado catalán. Qué pase luego, cuál vaya a ser la reacción del gobierno de Madrid, del ejército y de sectores sociales en los que se está larvando un auténtico odio étnico, es lo que queda por saber. Pero no se puede descartar algún tipo de uso de la fuerza o reacción violenta ante lo que muy probablemente sea la disolución de España, al menos tal y como la conocemos hasta hoy. Por muchas vueltas que le doy, no veo que esto tenga otra salida, porque lo que no va a haber es marcha atrás.

Pues bien, todos los episodios que están jalonando esta dinámica de cambio histórico son, en efecto, ejemplificaciones de lo que en otra época llamaríamos movimiento de masas o lo que la tradición sociológica clásica designaría, siguiendo a Durkheim, como efervescencia colectiva. No os quepa duda de que la iniciativa la llevan las movilizaciones en la calle y lo que sea que pase tendrá sus momentos clave también ahí afuera. Es posible que todo lo que está pasando fuera inicialmente impulsado desde instancias de poder y con el apoyo de medios de comunicación afines a sus intereses, pero está claro que la reacción suscitada ha desbordado ampliamente las intenciones de sus eventuales instigadores. Eso es lo que distingue precisamente el proceso que está conociendo Catalunya de otros parecidos con los que suele comparársele, como Quebec o Escocia, puesto que aquí aparece impulsado por eso que damos en llamar la sociedad civil, es decir por instancias organizativas de base y no gubernamentales. En todo caso, es importante que me dejéis remarcaos esto, porque vais a tener bien cerca un ejemplo de cómo se van a continuar desencadenando episodios cuyo protagonismo le corresponde a las calles y a lo que sucede en ellas, que no es otra cosa que lo que os estoy describiendo como algo parecido a la escritura automática de la sociedad.

Cabe plantearse, es cierto, qué pasará luego, cuando la ebullición cese y las cosas se vuelvan a asentar. Es muy probable, casi seguro, que los de siempre recuperarán el control y se asegurarán de que todo vuelva a su cauce, es decir al cauce de ellos, el que ellos impongan de acuerdo con los intereses de clase que obedecen. Ahora bien: atención a ese "casi". Nada está escrito en la historia de las sociedades y ahí están esas aberturas en la estructura social que siempre y en todos sitios están dispuestas para que se abran paso nuevos proyectos de sociedad. Es decir, en este proceso hay mucha gente que está dispuesta a, puestos a cambiar, cambiarlo todo. Desde luego la oportunidad va a ser única y no se va a repetir.

Atended no solo lo que pasa, sino también los discursos que suscita el escándalo de la actividad colectiva en las calles. Oiréis que os dicen que se trata de una movilización al servicio de los intereses de la burguesía. Informaros bien y veréis que la burguesía aquí, incluso la nacionalista catalana, ha sido siempre españolista y es posible que buena parte lo continúe siendo. Por otra parte, creedme, no hay cientos de miles de burgueses en Catalunya. Con la burguesía catalana se llena el Liceo, pero no las calles y carreteras de un país.

Otra cosa que escucharéis es que la gente que ha salido y —no lo dudéis— volverá a salir a la calle están manipuladas. Como veis, el argumento contra las muchedumbres se repite: si hacen lo que creemos que deben hacer es que han visto por fin la luz; si no, son víctimas de la sugestión de los medios de comunicación o de la demagogia política. Según nos de la razón, son el pueblo o el populacho. Ya os remarqué que las teorías sobre la manipulación de la gente acuden siempre en auxilio de quienes viven como un enigma insufrible el que los demás no piensen como ellos.

Os pediría que hicierais una indagación en vuestras cercanías. Que habléis con personas que participaron en la manifestación del 11 de septiembre de 2012 o en la cadena humana de hace unos meses. Averiguad quiénes son, a qué estratos sociales pertenecen, cuáles son sus ideas políticas. Os encontraréis de todo: gente de ideas conservadoras, pero también un montón de radicales de izquierda que intuyen la ocasión de una transformación radical de la realidad; burgueses, sin duda, pero sobre todo gente trabajadora, como mucho de esa baja clase media que conforma la mayoría de la población; obreros/as, amas de casa, perqueños/as empresarios/as, funcionarios/as, oficinistas, tenderos/as, estudiantes, parados/as, jubilados/as, niños/as...; catalanoparlantes, pero un número ingente de "charnis" -lo que yo soy- e incluso de inmigrantes recientes. Son vuestros/as vecinos/as. Imaginároslos fundidos o cogidos de la mano. Luego tomadlos uno a uno y miradles a la cara. Preguntadles que hacían allí, por qué salieron a la calle, qué les convocó, de quién fue la llamada y por qué la atendieron. Exigirles que confiesen que estaban manipulados por la prensa nacionalista; obligadles a asumir que eran marionetas en manos de los intereses de la burguesía. Y veréis  lo que os dicen.

¿Quien le dice a esa multitud que la fiesta se ha acabado y que se vuelva a sus casas? Esa gente está ahí —porque continúa ahí, de guardia, aunque no la veamos— porque creen que pueden volver a empezar en un país nuevo, y quién sabe si, puestos, también una nueva sociedad. No aceptarán una decepción. Lo que quieren, lo quieren ahora. Recordar lo que explico en clase: las masas no mienten, ni disimulan.

En cuanto a quienes contemplan con desprecio o indiferencia lo que está pasando, también hay que saber entenderlos —no descarto que haya alguno de ellos entre vosotros. Se saben superiores y ya sabemos lo difícil que resulta ser modesto cuando se es el mejor. Mantengámosles al corriente para que nos juzguen y esperemos de ellos la benevolencia de los lúcidos.  


divendres, 13 de desembre del 2013

Habrá independencia porque no habrá referéndum


HABRÁ INDEPENDENCIA PORQUE NO HABRÁ REFERÉNDUM
Una opinión y un pronóstico.
Manuel Delgado

La verdad es que no me considero un fino analista político ni nada por el estilo, pero me voy a permitir, sin que sirva de precedente, compartir una percepción personal sobre lo que está pasando en Catalunya y lo que creo que va a pasar. Me refiero claro al para tantos enojoso asunto del llamado proceso soberanista, que ya contemplo como sencillamente irrevocable  y que conducirá en meses a un nuevo estado en Europa.

Yo lo que no entiendo es cómo se no reconoce que todas las etapas por las que transcurre esta dinámica estaban y están del todo previstas y siguen una lógica que deposita su potencialidad en el enrocamiento del gobierno de Madrid a la hora de negociar nada y emitir esa imagen de inmovilismo que no hace más que reforzar los argumentos independentistas que muestran una España dogmática y fanatizada, enfrentada directamente con la supuesta idiosincrasia negociadora y dialogante del pueblo catalán.

Creo que toda la estrategia conduce a que, realmente, el referéndum del que ayer se planteo fecha y pregunta NO se pueda realizar. Es más, ni siquiera se intente. De hecho, curiosamente, la única esperanza que tendrían las opciones que llamaríamos unionistas serían la de la celebración de la consulta en la que la expectativa independentista obtendría una exigua mayoría o podría incluso llegar a perder. Ahora bien, si no hay consulta, lo que habrá es independencia. Por eso se repite que sólo se celebrará el referéndum si es legal; es decir, no se celebrará. Ahí está la trampa.

La jugada me parece clara y creo que es la que estuvo prevista desde el principio. Reside en que realmente el gobierno central, el parlamento español, determinadas decisiones judiciales o lo que fuere impidan la celebración de ese referéndum. ¿Qué pasará entonces? Colocados ante la cerrazón de toda vía legal hacia la independencia, la opción no podría ser otra que convocar elecciones anticipadas que inevitablemente tendrían naturaleza plebiscitaria. No se dude en que el resultado será, como hasta ahora, una mayoría absoluta de los partidos independentistas y un Parlament que tendrá toda la legitimidad democrática, aunque no la legalidad, para proclamar unilateralmente la independencia, cosa que sin duda hará. Es decir, en lugar de una derrota o una victoria muy discreta que procurarían un referéndum a la causa independentista, se pasaría a una mayoría cercana a los dos tercios del Parlament que la concretaría en una declaración solemne que daría nacimiento a un nuevo Estado soberano: la república catalana. Tal objetivo exige, insisto, que la consulta sea inviable y no se realice. El empecinamiento de Rajoy y Rubalcaba es la pieza clave para que el proceso desemboque en el fin deseado: la secesión.

¿Qué puede hacer el gobierno central ante este o cualquier otro momento posterior en el proceso? Respuesta: nada. La suspensión de la autonomía catalana es inconcebible , porque plantearía un problema administrativo colosal que nadie sabe cómo se podría resolver, empezando por la destitución del President de la Generalitat y su sustitución por...., ¿por quién? ¿Y cómo? ¿Un desembarco de miles de funcionarios que ocuparían los de un sistema burocrático que muy probablemente se negaría a obedecer a quienes aparecerían como usurpadores?

Tampoco el gobierno central puede poner esperanzas excesivas en que los países extranjeros corran en su apoyo en caso de una determinaciòn política en Catalunya que contase con un amplisimo apoyo parlamentario. Está claro que la amenaza de la "expulsión" de Europa de siete millones de sus ciudadanos no se va producir, entre otras cosas porque esos ciudadanos autosegregados de España no perderían por ello su nacionalidad como españoles, al menos si se cumple el artículo 11.2 de la Constitución. Por otra parte, no se olvide que, como siempre, la posición internacional que va a acabar resultando determinante no es la de los países europeos, sino de Estados Unidos, a quien le tiene sin cuidado el eventual disgusto del gobierno español ante una postura que no respalde sus intereses. La visita reciente de Artur Mas a Israel podría tener alguna relación con el recabamiento indirecto de apoyo final por parte de la principal potencia mundial al resultado de un proceso pacífico y democrático. La manera como la prensa internacional está reflejando todo el proceso soberanista. en cualquier caso, no debería tranquilizar demasiado a las posiciones unionistas.

Por otra parte, en toda esta historia se está olvidando un diferencial estratégico, que es el de que todo el proceso soberanista está siendo impulsado, animado y mantenido desde abajo por lo que en otra época no hubiéramos dudado en calificar como un movimiento de masas; hoy diríamos un amplio movimiento ciudadano de base que tampoco se ha de dudar que se movilizaría y no tardaría ni dos minutos en salir a las calles, como ha venido haciendo de manera tan espectacular cuando se ha autoconvocado. A diferencia del Quebec o Escocia, el movimiento soberanista no aparece como la consecuencia de una voluntad política expresada y actuando desde arriba, sino al contrario. Son los partidos políticos los que están siendo arrastrados por un estado de ánimo colectivo que ya no controlan y que cuenta con sus propias estructuras organizativas.

En tal circunstancia, la opción unionista solo tiene una vía posible de actuación. Negándose a negociar, incapaz incluso técnicamente de aplicar el artículo 155 de la Constitución, solo le cabría la aplicación del artículo octavo, es decir una intervención armada que sacara la policia militartizada -la Guardia Civil- o directamente las tropas a la calle, es decir la misma que tomó el gobierno de la República durante el bienio negro, en 1934, bombardeando la Generalitat. Solo que ahora habría muchísima más gente en la calle impidiendo pacíficamente la ocupación por el ejército del centro de Barcelona. Eso si es que no se produce alguna asonada militar al margen y contra el gobierno central en nombre del cumplimiento no solo de la ley, sino del sagrado deber de los militares de defender la unidad de la nación española. En ese supuesto, el escándolo internacional sería mayúsculo e implicaría el total descrédito de un proyecto político unitario para España que parece solo posible por la fuerza de las armas. 

Resumiendo. No habrá referéndum, la única opción razonable con que cuentan los unionistas. Será ese factor el que hará legítima la declaración unilateral de independencia y será tal eventualidad la que solo podrá ser frustrada por la vía habitual, es decir por la fuerza de las armas. Veremos el ejército en la calle. En ese supuesto —y de hecho ya ahora— los dubitativos tendremos que elegir tarde o temprano entre los nacionalistas y los nacionales. Me temo que yo ya he elegido. 

Manuel Delgado
Cèl·lula Ramon Casanellas del Partit dels i les Comunistes de Catalunya



divendres, 28 de juny del 2013

Algunas cosas sabidas, pensadas y vividas en relación con el proceso soberanista en Catalunya

Cabecera de L'Insurgent, órgano de Estat Català-Partit Proletari,  luego Partit Català Proletari ,
uno de los partidos que conformaron el PSUC

Palabras de apertura de las III Jornades Doctorals en AntropologIa de la Universitat de Barcelona, el 3 de junio de 2013

ALGUNAS COSAS SABIDAS, PENSADAS Y VIVIDAS EN RELACIÓN CON EL PROCESO SOBERANISTA EN CATALUNYA 
Manuel Delgado

Una vez llegó a mis oídos que un colega que creía amigo me censuraba a mis espaldas reprochándome que me ocupara con demasiada asiduidad de cuestiones "de actualidad". Era cierto, como lo era que en nuestro mundo académico está mal visto pronunciarse acerca de lo que algunos consideran cuestiones mundanas, alejadas o ajenas a los rigores del trabajo científico. Acaso tengan razón, pero lo cierto es que no siempre puede uno sustraerse de decir lo que piensa sobre cuestiones de su tiempo y lugar, aunque trate siempre de hacerlo desde la perspectiva disciplinar en que está inscrito. Se es consciente de que seguramente lo propio sería mantenerse sabiamente a distancia, como si nuestro reino no fuera de este mundo. Pero lo es y es por ello que se me permitirá que, a la hora de abrir estas III Jornadas del programa d'Estudis Avançats en Antropologia Social de la UB, diga algunas cosas que creo que sé, que he pensado y que he vivido, de cuyo precipitado resulta una determinada postura política en relación al proceso que es posible que acabe desembocando en la independencia de Catalunya.

¿Qué sé o creo saber? Sé, como antropólogo social, que el nacionalismo en su forma contemporánea guarda una notable analogía con la religión, de la que vendría a ser su sucedáneo, no sólo porque parece conformado como un sistema de mitos y ritos, sino sobre todo porque los procesos de secularización que, a partir de la Ilustración, acompañaron las distintas vías de acceso a la modernidad le asignaron una tarea de articulación ideal y emotiva de la sociedad idéntica a la que habían desempeñado hasta entonces cultos y credos. Ahora bien, si la antropología nos ha enseñado algo importante es que las conductas religiosas explícitas o implícitas no deben ser estudiadas sino en acción, es decir en función de su despliegue en contextos concretos y de las funciones que cumplen y los objetivos que satisfacen o tratan de satisfacer en cada uno de ellos. Lo mismo por tanto por lo que hace al nacionalismo, que en sí mismo no es mucho más que un conjunto de certezas generales, una forma a la que le corresponden contenidos no ya distintos, sino con frecuencia antagónicos, y cuya eficacia movilizadora puede aparecer invertida al servicio de causas y metas que no pocas veces se antojan incompatibles entre sí, a pesar de que invoquen entidades místicas –la patria, la historia, la tradición, la raza, la cultura, la ciudadanía...– idénticas.

Digamos que los cultos patrióticos aparecen implicados en procesos muy distintos entre sí, entre los cuales es evidente que un buen número tienen que ver con la constitución y el mantenimiento en Estados que, desde su misma formación, han aspirado a la homogeneidad o cuanto menos a la congruencia de sus componentes identitarios y que han visto como una fuente de ansiedad cualquier desmentido de la uniformidad buscada, castigando o excluyendo a los sospechosos de haber vulnerado o cuestionado las fronteras simbólicas que protegen de los peligros que acechan toda supuesta esencia. Para ello esas entidades nacionales no han dudado en negar o vulnerar el derecho de otros colectivos a reclamar en su seno una identidad propia, por construida y artificial que esta fuera también, pero que nunca lo sería más de aquella otra que pretende subsumirlas. En ese sentido es cierto lo que a veces se afirma de que lo que se opone a un nacionalismo suele ser otro nacionalismo o, al menos, una identidad en apariencia alternativa a la nacional o étnica, que sería la del cosmopolita, que, como todo el mundo sabe, es aquel que esté donde esté, vaya donde vaya, siempre se sentirá por encima de los demás. Es decir, todo nacionalista se siente y se sabe superior a los demás nacionalistas, aunque siempre será superado por quien se proclama "ciudadano del mundo", que estará seguro de que tiene motivos para considerarse a si mismo superior tanto a unos como a otros.

También sé hasta qué punto el nacionalismo ha tenido expresiones agresivas y devastadoras, acaso intensificadas en fases históricas recientes como consecuencia de las grandes inercias de la homogeneización cultural que acompaña la economía capitalista y su implementación global, que conllevan un desdibujamiento de los perfiles y de los límites culturales y suscita un mundo cada vez más invertebrado y modular, más regido por códigos desconocidos. Frente a esa consciencia de crisis e inseguridad, a la proliferación de espacios abstractos como los cibernéticos, al flujo constante de capitales y verdades, al aumento de las interrelaciones y las mixturas..., se desvanece toda ilusión de pureza y se busca el contrapeso de tal frustración en autenticidades que, ajenas al mundo, no pueden ser más que puramente teóricas y encontrar su confirmación sólo en el dogmatismo ideológico o en la efusión sentimental. En casos extremos, sólo la violencia fanática podrá restablecer esa unidad nunca conocida, pero que se puede sentir como perdida o enajenada. Ante la fragilidad de lo real, sólo queda ya la estabilidad inmutable de las identidades más feroces, aquellas que se alimentan de sus propios frenesís, que serán tanto más severos cuanto más se empeñe la experiencia en desmentirlos y que no dudarán en aplastar, en cuanto sea preciso, aquello o aquellos que se atrevan a recordarle que sólo puede existir como sueño para unos y pesadilla para otros.

Ahora bien, una vez constatado que, en efecto, tanto la exclusión como la inclusión forzosa de grupos humanos es hoy ejecutada en base a argumentos en clave identitaria, también forma parte de lo sabido que no es menos cierto que la identidad étnica o nacional –siendo esta última la politización de la primera– puede servir –y sirve con idéntica eficacia– para que esos mismos grupos sociales maltratados busquen precisamente en la proclamación de su identidad –no pocas veces aquella que se les asignó con fines estigmatizadores– un instrumento a través del cual sintetizar sus intereses particulares y la lucha por su emancipación. Como ocurre con las demás religiones, el nacionalismo puede ser un instrumento de dominación, pero también un estímulo para la impugnación de los poderosos y el desacato. Sabemos bien que ese ha sido el caso de todos los conflictos antiimperialistas, de todas las guerras de liberación nacional y que ha aparecido con frecuencia al lado o atravesando vindicaciones de sectores que se deciden a poner fin a la inferiorización de que son víctimas. Ese uso del diferencialismo como activo o reactivo en pos de la equidad se basa en un postulado lógico, cual es que para que alguien o algo sea reconocido como sujeto –colectivo, en este caso– igual a los demás sujetos es indispensable haber sido habilitado antes como entidad diferenciada y diferenciable en condiciones de interpelar o ser interpelada por no importa que administración política centralizada, incluso aquella contra la que se está en lucha.

Lo que es incuestionable es que cada configuración histórica y cultural ha conocido maneras distintas de actuar ese emulsionador libre, por así decirlo, que son los sentimientos e ideas nacionalistas con otros componentes de cada realidad, dependientes a su vez de su propio desarrollo económico, de la correlación de fuerzas sociales presentes o de las relaciones entre sociedad civil y Estado, entre otros factores, haciendo que un mismo nacionalismo haya podido recibir apropiaciones del todo distintas al interseccionarse con variables como la clase social o la religión. El caso catalán es bien significativo al respecto. No cabe discutir que un cierto nacionalismo cultural apareció al servicio de los intereses de la burguesía industrial frente al freno que para sus objetivos suponía un Estado central incompetente en orden a garantizar el acceso a la plena modernidad. Pero no es menos cierto que importantes sectores populares asumieron el catalanismo como un elemento cohesionador que reforzara en clave nacional sus luchas. 

En cualquier caso, el ejemplo catalán vuelve a poner de manifiesto como la asunción de una identidad étnica o nacional no puede ser entendida al margen de la manera como fracciones sociales con intereses y objetivos específicos la emplean como fuente de legitimidad. Dicho de otro modo: tanto las formalizaciones doctrinales como a las emanaciones sentimentales de tipo patriótico sólo deberían resultar comprensibles como la manifestación de conflictos en el seno de una estructura social dada, usufructo concreto de un referente permanentemente móvil y, por tanto, procurador de todo tipo de sombras y ambivalencias. 

Hasta aquí lo sabido. Pero también está ahí lo vivido. Entra en juego en este caso la experiencia de quien fuera un chava del barrio de Hostafranchs, un hijo de charnegos que intentó amar y creyó posible una España republicana que ahora contempla la más remota de todas las posibilidades; que inició su militancia comunista de ahora mismo a los 14 años y que desde entonces vivió inmerso como inseparables doctrinalmente las reclamaciones nacionales catalanas y de clase..., una apreciación que compartía la policía política franquista con su obsesión de definir a los suyos como "rojos separatistas". Pero esos son sólo algunos elementos reconocibles como políticos que destacan en un tumulto de recuerdos biográficos del que emanan a borbotones imágenes, texturas, olores, sabores y sonidos. Esa identidad no es en realidad ninguna identidad, puesto que no aceptaría ser reducida a unidad alguna. Como toda identidad, no es otra cosa que un incierto nudo entre materiales vivenciales incomprensibles por separado. Los elementos de esa identidad magmática conformarían un continuo cuyos elementos sólo se distinguirían entre sí a partir de principios lógicos de analogía y correspondencia. Esa identidad puede ser experimentada, pero no pensada. Para hacerla inteligible es preciso convertirla de continua en discreta, de analógica en digital. Es entonces cuando la identidad se convierte en identificación que te permite o le permite a otros distinguirte a partir de tu ubicación en una trama clasificatoria en que toda diferencia se convierte en oposición. 

Es entonces cuando las circunstancias obligan a esa brutal simplificación que convierte la fragmentaria, compleja y contradictoria experiencia de cada cual en adhesión forzada o voluntaria, a veces hasta entusiasta, a una etiqueta sin la cual no es posible salir a jugar a la historia. Puestos a convertir lo sabido y lo vivido en decisiones políticas, concluyes que una ecúmene confraternal entre los llamados "pueblos de España" es la más improbable de las quimeras. Piensas que acaso puedas rescatar a Catalunya de los parásitos sociales que se han pasado décadas vendiéndola y ahora proclaman suya. Te imaginas que acaso se está ante una oportunidad irrepetible de volver a empezar y de inaugurar otra forma de vivir y convivir. Has entendido que, interpelado por los hechos, tienes que elegir, con la intuición de que lo más probable es que en algún lugar cercano del camino te espere la decepción. Pero los tiempos que corren no te esperan y uno acaba sumergiéndose en los acontecimientos creyendo que los protagoniza y que su devenir depende de ti. Consciente de su propia ingenuidad se siente uno entonces vanidosamente llamado..., y acude. 




Canals de vídeo

http://www.youtube.com/channel/UCwKJH7B5MeKWWG_6x_mBn_g?feature=watch