dissabte, 10 de novembre del 2018

Elementos para una etnografía de los espacios de baile. Orientaciones bibliográficas para Alba Marina González y su tesis sobre los espacios nómadas de la salsa brava en Barcelona


La fotografía se titula “Tango in Central Park” y es de jmeyersforeman (2011). Está tomada de jmeyersforeman.wordpress.com/]

Orientaciones bibliográficas para Alba Marina González.

ELEMENTOS PARA UNA ETNOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS DE BAILE
Manuel Delgado 

Como le dije, Alba, en el capítulo que me pasó a corrección era importante que arrancara preguntándose en voz alta qué es y que implica un lugar donde la gente va a bailar. Ahí tiene que poner de manifiesto que está al corriente y reconoce el precedente de trabajos interesantes al respecto.

La pista que me viene enseguida a la cabeza es la de los trabajos de Amparo Sevilla sobre los salones de baile en México DF. Conocí a Amparo en DF, cuando me invitó Miguel Ángel Aguilar a Itzapalapa, de la UNAM. Recuerdo su amabilidad y en especial que me invitara precisamente a uno de esos locales. Viajaba con la familia y lamentablemente al final no pude darme el placer de acompañarla. Tengo esa espina clavada y sólo espero la oportunidad de arrancármela dejándome sumergir en esos ambientes de los que habla y sobre los que ha escrito. El primer texto suyo que lei fue el que forma parte de una compilación de Néstor García Canclini, Cultura y comunicación en la ciudad de México, UNAM/Grijalbo. El artículo se titula “Los salones de baile. Espacios de ritualización urbana” y está en el volumen II.  Más cosas de esta mujer. Tengo que concitarla a que las conozca y dialogue con ellas. Por ejemplo, “Aquí se siente como en su casa. Los salones de baile popular en la ciudad de México”, Alteridades, 6 (1998). Hace poco ha publicado un libro del que he recibido noticia, pero que no he leído. Mire de encontrarlo. Se titula Los templos del buen bailar, Conaculta, 2005.

Tengo en casa el libro que me mandó Miguel Ángel Aguilar, que es una compilación suya, de Amparo y de Abilio Vergara –buen amigo–, titulada La ciudad desde sus lugares, una coedición de Conaculta y la UNAM. Hay dos textos de Amparo, uno de ellos especialmente pertinente para usted: “Aditec. Un lugar parav los adictos al baile”. El tema continua siendo el danzón –por cierto, ¿ha visto Danzón¸la película mexicana?– pero hay elementos que pueden ser extrapolables.

En el capítulo de su tesis que me manda habla de las letras de las canciones. Tenga presente  un artículo que se titula “Las ciudades de la noche roja. Las culturas de la violencia a través de la salsa”.  Es de José Arteaga Rodríguez y está dentro de una compilación de José Eduardo Rueda que me compré en Medellín cuando estuve por primera vez, en 1994. El libro se titula Imaginarios urbanos y cultura popular (CEREC). Como todo lo que le digo que tengo, si no lo encuentra yo se lo paso.

Estas referencias están orientadas más bien desde perspectiva de estudios culturales, pero pueden y deben servirle de referentes de los que obtener algo. Además de que han de formar parte del estado del arte que elabore.

Creo que ya las tiene presentes, pero me permito recordarle lecturas innegociables: las del portorriqueño Ángel Quintero Rivera. Créame: es su hombre. De la Universidad de Puerto Rico. Debería viajar y conocerlo personalmente. Sería él su director de tesis idóneo, mucho más que yo. Ángel publicó a finales de los 90 un libro titulado Salsa, sabor y control. Sociología de las música tropical (Siglo XXI), que es vital para usted, sobre todo los capítulos 6 y 7. Hay una reedición del 2005, o sea que no tiene por qué ser complicado conseguirlo. Hay todavía algo más reciente, de hace un par de años: Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile, Está editado en España, o sea que ya está buscándolo (Iberoamericana).

En la revista Trans, en el número 6, del 2002, hay un artículo suyo interesante: “Salsa, identidad y globalización”. Por cierto, ¿hizo el rastreo de la revista que le dije? Seguro que hay un montón de cosas que le servirán. Creo que todas. En ese mismo número que le digo hay dos artículos que he usado: el de mi amigo Francisco Cruces, “El sonido de la cultura”. Paco dé por seguro que va a estar en su tribunal, y el de Jaume Ayats sobre los eslóganes de manifestaciones. Y hablando de revistas. Haga lo propio, un vaciado, de Ethnomusicology Review, la revista de etnometodología de la UCLA: ethnomusicologyreview.ucla.edu/.

Sobre la sociabilidad de bar, mire lo que le mandé a Albert Marín, para su tesina sobre los bares del carrer Blai, en Poble Sec. Pero a usted le interesan más bien los lugares de baile, más que los bares en sí. Lo de Albert está aquí: manueldelgadoruiz.blogspot.com/2011/08/unas-cuantas-referencias-bibliograficas.html




  j

Canals de vídeo

http://www.youtube.com/channel/UCwKJH7B5MeKWWG_6x_mBn_g?feature=watch