Hay algunos referentes fundamentales en
la etnografía de espacios públicos, con apuntes importantes en lo que hace a la
metodología a emplear. Se trata de desarrollos empíricos cuya base teórica se
adopta del interaccionismo simbólico, la etnometodología y la microsociología
de Erving Goffman. Acaso el material más interesante y mejor desarrollado sea
el de John y Lynn Lofland. Busca de John Lofland
Analyzing
Social Settings. A Guide to
Qualitative Observation and Analysis (Wadworth
Publishing), o A Word of Strangers. Order and Action in Urban Public Space (Prospect Heights). De la pareja, A
Guide to Qualitative Observation and Analysis (Wadworth), y de Lyn, The Public Realm. Exploring the City's Quintessential Social Territory (Aldine de Gruyter). Te adjunto en pdf A Word of Strangers.
Otro autor importante por su aplicaciones
es William H. Whyte. Busca su Rediscovering the Center (Doubleday), o The Social Life
of Small Urban Spaces.Washington, DC:
Conservation Foundation.
Hay una línea de la que el referente
mayor sería Isaac Joseph –busca cosas suyas en general, tanto teóricas como
empíricas. De ella la revista Les
Archives de la Recherche Urbaine publica con cierta regularidad desarrollos.
Por ejemplo, te adjunto dos artículos antiguos de dos buenos amigos. Son del
número 57-58 (1992): G. Chelkoff y J.-P. Thibaud. “L'espace public, modes
sensibles. Le regard sur la ville”, y L.
Quéré y D. Brezger, “L'étrangeté mutuelle des passants”. Te mando en
otro mensaje un dossier que empleé para una asignatura de máster que impartí
algunos cursos y que está conformado por materiales de ese tipo. Para acabar
con el repaso de esta línea, con la que me siento especialmente identificado,
te recomiendo un manual metodológico ideal para este tipo de investigaciones, y
siempre en esa misma trayectoria, es la compilación L'espace urbain en méthodes. M. Grosjean
y J.-P. Thibaud (editores). Parenthèses. Marsella.
Indispensable un texto fundamental que se
publicó en 1979 y que reeditaba hace poco un par de años en francés en À la
croisée, que es la editorial del CRESSON. Me refiero al libro Jean-François Augoyard, Pas à pas. Essai sur le
cheminement quotidien en milieu urbain. Te lo anexo en pdf. Hay una edición
en inglés que publicó University of Minnesota Press en 2007 con el título Step by Step. Considéralo como una obra
en buena medida seminal. Para mí tuvo un valor revelador.
Hay cosas que tengo en pdf que podrían
ser útiles. Por ejemplo el artículo “Political Mobility and the Pedestrian
Society”, de Norman N. Miller, Canadian
Journal of African Studies / Revue Canadienne des Études Africaines, Vol.
4, No. 1, Special Issue: Local-Central Politics (Winter, 1970), pp. 17-31. Te las mando en
un correo aparte, para no saturarte el buzón.
Luego, refencias varias que tengo por
ahí. Alexander, K. y A. Federhar(1978) "Crosswalk
behavior and attitudes," pp. 59-67 in Walter E. Rogers and William H.
Ittelson (eds.) New Directions in
Environmental Design Research, Washington, DC: Environmental Design
Research Association; Anderson, E. (1978) A
Place on the Corner, Chicago: University of Chicago Press; Berkowitz, W.
(1971) "A cross-national comparison of some social patterns of urban
pedestrians”, Journal of Cross-Cultural
Psychology, 2: 129-144; Brent, R. S. (1981) "Usage of public restroom
lounges as support systems by elderly females. Qualitative Sociology, 4: 56-71; BROOKS-Gardner, C. (1980)
"Passing by: street remarks, address rights, and the urban female", Sociological Inquiry, 50: 328-356; Cary,
M. S. (1978) "Does civil inattention exist in pedestrian passing?"Journal of Personality and Social Psychology,
36: 1185-1193; Collet, P. y P. Marsh (1974) "Patterns of public behavior:
collision avoidance on a pedestrian passing", Semiotica, 12: 281-299; Davis, M. R. Seibert, and W. Breed (1966)
"Interracial seating patterns on New Orleans public transit", Social Problems, 13: 298-306; Fields, A.
B. (1984) "Slinging weed': the social organization of streetcorner
marijuana sales", Urban Life, 13:
247-270; Francis, M. L. Cashdan, y L. Paxson (1981) The Making of Neighborhood Open Spaces: Community Design,
Development & Management of Open Spaces. New York: Center for Human
Environments. Hong, L. K. and M. V. Dearman (1977) "The streetcorner
preacher: sowing seeds by the wayside, Urban
Life, 6: 53-68; Kenen, R. (1982) "Soapsuds, space, and sociability: a
participant observation of the laundromat", Urban Life, 11: 163-184. Liebow, E. (1967) Tally's Corner: A Study of Negro Streetcorner, Men. Boston: Little,
Brown. Lilly, J. R. y R. Ball (1981) "No-tell motel: the management of
social invisibility", Urban Life,
10: 179-198. Greenblat, C. S. y J. H. Gagnon (1983) "Temporary strangers:
travel and tourism from a sociological perspective", Social Perspectives, 26: 89-110. MacCannell, D. (1973) "Staged
authenticity: arrangements of social space in tourist settings", American Journal of Sociology, 79:
589-603. Mann, L. (1969) "Queue culture: the waiting line as a social
system”, American Journal of Sociology,
74: 340-354. Moudon, A. V. [ed.] (1987) Public
Streets for Public Use, New York: Van Nostrand Reinhold. Pearce, P. L.
(1980) "Strangers, travelers, and Greyhound terminals: a study of
small-scale helping behaviors", Journal
of Personality and Social Psychology, 38: 935-940. Prus, R. (1986-87)
"Developing loyalty: fostering purchasing relationships in the
marketplace", Urban Life, 15: 331-366.
Valdez, A. (1984) "Chicano used car dealers: a social world in
microcosm”, Urban Life, 13: 229-246. Wolff, M. (1973) "Notes on the
behavior of pedestrians," pp. 35-48 in A. Birenbaum and E. Sagarin (eds.) People in Places: The Sociology of the Familiar.
New York: Praeger.
Y dos aportaciones recientes: Nicholas Blomley 2010: Rights of Passage: Sidewalks and the
Regulation of Public Flow, New York: Routledge, y Anastasia
Loukaitou-Sideris and Renia Ehrenfeucht 2009: Sidewalks. Conflict and Negotiations over Public Space. Cambridge,
MA: MIT Press.
Hay investigaciones empíricas que también
podrías tomar como ejemplo. Me refiero a tesis como Un día en la estación San Antonio. Microantropología de las
espacialidades y la vida cotidiana, que presentó Andrés Felipe Roso Zapata,
que se presentó en la Universidad de Medellín en 2005. No es por decirlo, pero
nuestro grupo de investigación ha provisto de algunas realizaciones en ese
sentido. Este material está en la red. Por ejemplo, “Relaciones sociales y
prácticas de apropiación espacial en los parques públicos urbanos. (El caso del
Parc de Les Planes de L'Hospitalet de Llobregat - Barcelona)”, de Martha
Cecilia Cedeño, que presentamos en 2005, tdx.cat/handle/10803/715;
“A ver quem passa" O Rossio. Proceso social y dinámicas interactivas en
una plaza del centro de Lisboa”, que presentó en 2011 Daniel Malet, tdx.cat/bitstream/handle/10803/80644/02.DMC_2de5.pdf?sequence=2.
Mira a ver si puedes conseguir un libro que publicó uno de nuestros
investigadores, Gerard Horta, Rambla del
Raval, que publicó Montesinos hace un par de años. Nuestro grupo sacó
también el libro The Walker & The City, que compilaron el año pasado Manuel
João Ramos i Mário J. Alves. Lo publicó ACA-M en Lisboa. Te lo mando en otro
correo. En Sociedades movedizas (Anagrama),
incluía un capítulo sobre cuestiones metodológicas. Te lo adjunto igualmente.
Se titula “Apuntes metodológicos para sociedades sin asiento” y era el quinto.
Hay muchas más cosas, por supuesto. Esto
es sólo para que vayas trabajando y veas que se pueden hacer cosas en la
dirección de la que hablamos.
Besos y recuerdos para todos/as en Santa
Fe.
[La fotografía es de Marcus Hartel y está tomada de markushartel.com/blog/]